Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Museos de Castilla y León

Redes Sociales

  • Facebook. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

La pieza del mes: "Este ramo que traemos" Exposición de ramos tradicionales

  • Abre una nueva ventanaExportar
  • Compartir

Fecha de inicio:

12 de diciembre de 2014

Fecha de finalización:

31 de enero de 2015

Colectivo destinatario:

Todos los públicos.

Precio:

Gratuito

Tipo de evento:

Educación, Investigación, Cultura, Actividades culturales, Sistema de Museos, Centros, aulas y yacimientos arqueológicos, Colecciones, Conservación, Exposición

Entidad organizadora:

Museo Etnográfíco Provincial de León.

Lugar de celebración:

Museo de los Pueblos Leoneses

Calle San Agustín 1. C.P.: 24210 Mansilla de las Mulas. León.

987311923

institutoleonesdecultura.es

Más información

Directorio completo

Descripción:

Museo Etnográfico Provincial de León: La Diputación de León a través del Museo Etnográfico Provincial de León, en coincidencia con las festividades navideñas ha programado para los meses de diciembre y enero la Exposición Temporal denominada “Este Ramo que traemos” en la que colabora el Grupo de Cultura Tradicional Tenada de León junto con un número importante de Juntas Vecinales y Parroquias que han puesto al servicio de esta exposición sus ramos más antiguos.

Los orígenes del Ramo se remontan hasta momentos precristianos, donde el ramo o rama de árbol tenían un carácter votivo como posible culto a la fertilidad de la naturaleza acompañado a veces de frutos y del fuego u objetos encendidos (cordeles engrasados o encerados, teas, etc.) También se le atribuye un culto propiciatorio asociado a la solicitud de buenas cosechas.

Existen otros ramos además del de la Navidad (como el de novia, de la virgen, el de patrón/patrona, el de las mozas, el de misacantanos, etc.), con estructura y composición similares. El Ramo se compone de un soporte material, normalmente de madera del que cuelgan ofrendas y adornos. Asociado a éstos se encuentra una parte de oralidad muy importante cuya máxima expresión es el “Canto del Ramo” que se realiza el día de Nochebuena en la Misa del Gallo. El canto normalmente hace referencia al relato evangélico del Nacimiento y la Adoración a los pastores ante el altar. Después se describen las ofrendas para finalizar con la despedida donde se felicita a los presentes.

El soporte de los ramos podía ser una rama vegetal, una vara de madera o los más evolucionados componer formas geométricas o vegetales, en donde el más representado hoy es el armazón con forma triangular, si bien existen más de doce tipos pero en todos hay que realizar lo que se conoce como “vestir el Ramo” o adornarlo, lo que hace pensar que parte de la decoración sean telas como cintas de seda, colonias, mantones bordados, puntillas, etc. Pendientes del ramo se solían situar estampas de santos, medallas de devociones marianas, ramas verdes, diferentes ofrendas tales como las velas y cera, fruta, frutos del bosque y derivados del pan como roscas, rosquillas, tortas, bollos, etc.

Desde el Museo Etnográfico Provincial les invitamos a disfrutar de esta exposición que nos introducirá en las fiestas de invierno dentro del el ciclo navideño. Será una ocasión para rememorar una tradición vivida por nuestros mayores que forma parte de nuestra cultura material e inmaterial así como una ocasión única para conocer la simbología y características del Ramo dentro de la religiosidad popular.

Inauguración: viernes, 12 de diciembre, 12:00 h. Sala de Exposiciones Temporales, Museo Etnográfico Provincial de León. Mansilla de las Mulas.