Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Museos de Castilla y León

Redes Sociales

  • Facebook. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Pieza del mes: “Cajitas de farmacia: estuches metalicos llenos de salud”.

  • Ir a descargas
  • Abre una nueva ventanaExportar
  • Compartir

Fecha de inicio:

26 de abril de 2014

Colectivo destinatario:

Todos los públicos.

Precio:

Gratuito

Tipo de evento:

Educación, Investigación, Cultura, Actividades culturales, Sistema de Museos, Centros, aulas y yacimientos arqueológicos, Colecciones, Conservación, Exposición

Entidad organizadora:

Museo Etnográfíco Provincial de León.

Lugar de celebración:

Museo de los Pueblos Leoneses

Calle San Agustín 1. C.P.: 24210 Mansilla de las Mulas. León.

987311923

institutoleonesdecultura.es

Más información

Directorio completo

Descripción:

Museo Etnográfico Provincial de León: El Programa “Pieza del Mes” en abril, abordará uno de los objetos utilizados en las boticas, las cajas de farmacia que se muestran en la exposición permanente del Museo integradas en el área de Medicina Popular y Albeitería junto con albarelos, morteros, recipientes de vidrio, sifones y demás utensilios utilizados en las antiguas boticas.

El origen en la antigüedad tanto oriental como mediterránea de estos envases, como guarda de elementos de pequeño tamaño e incluso de elementos de joyería, ya se generaliza en época romana, donde las pequeñas cajas y envases (inferiores a arquetas, estuches, etc.) guardaban ungüentos, especies, etc. pero su esplendor numérico le llega en tiempos de la Edad Moderna, con el ejército francés napoleónico que propició el uso de estas cajas para abastecer a sus tropas.

Cajas metálicas y de cartón de distintos formatos, con bonitas tipografías, símbolos y colores, que en su origen son cajas de medicamentos para curar el cuerpo, han servido durante años para guardar pequeños tesoros y grandes recuerdos.

La industrialización del sector farmacéutico a partir del siglo XIX impuesta desde el exterior de los gremios boticarios ocasionó la sustitución de las actividades artesanales relacionadas, es decir, la sustitución de la fórmula magistral por la especialidad, elaborada en serie, pero también con ello su mayor distribución y producción de las producciones en serie y la desaparición de albarelos, fanales, y demás contenedores genéricos farmacéuticos. Junto a este avance en las técnicas y procedimientos de la salud, así como la suerte de su amplia divulgación, puso al alcance de toda la sociedad, por medio de estas pequeñas cajas, los remedios para los males del cuerpo.

Remedios envueltos en metal, con bellos colores, formas y delicados volúmenes, que los hacían cercanos llamando la atención de la sociedad, consiguiendo con ello una mayor aceptación de las nuevas formas de la salud y remedios, así como una continuidad y cambio de uso (que no de función), albergando secretos propios, recuerdos, o elementos de valor personal y familiar.

La introducción estará guiada por Agustín Rilova Simón, profesor de los Estudios Superiores en Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León, quien nos introducirá a los participantes en el uso y la historia de la utilización de las Cajas de Farmacia, aún hoy en uso y fabricación para gominolas, pastilleros, etc . Será un momento para rememorar aquellas antiguas boticas con todo su encanto donde se preparaban toda clase de remedios, así como recordar secretos, vivencias personales, marcas asociadas y extendidas, etc..

  • Horario: 26 de abril a las 18:30 horas.