Museo de Salamanca
1 de marzo de 2011
3 de abril de 2011
Educación, Investigación, Salamanca, Cultura, Actividades culturales, Museos, Centros, aulas y yacimientos arqueológicos, Colecciones, Conservación, Exposición
Museo de Salamanca.
Museo de Salamanca
Museo de Salamanca. Virgen románica transformada en vestidera del S. XII-XIII/ XVIII, en madera policromada.
En 1992 se tiene noticia de la existencia de una talla en estado de abandono en el pajar de un vecino del pueblo de Buenavista. La imagen fue entonces adquirida por la Junta de Castilla y León y depositada en el Museo.
Desde el siglo XVI se extiende la moda de vestir las imágenes: Las Vírgenes se adornan con vestidos, ricas joyas (coronas, collares, pendientes,...), largas pelucas y otros añadidos para procurar a las imágenes realismo y majestuosidad. Muchas imágenes se construyen expresamente para ser vestidas pero otras sufren transformaciones drásticas para ajustarse a la moda. Esto tuvo efectos devastadores ya que espléndidas tallas de madera y piedra sufrieron mutilaciones para poder ser vestidas con elegancia y fastuosidad.
Originalmente esta figura era una Virgen románica entronizada sobre pedestal. El modelo y la policromía original que conserva indican una datación en torno al siglo XII.
En la reestructuración, la talla conformará el torso de la nueva vestidera: se eliminan la cabeza, el trono y los brazos así como el Niño que acaso tuviera en el regazo.
Se añadió una nueva cabeza, con orificios en las orejas para pendientes y un tornillo para sujetar la corona y la peluca. Probablemente tendría originalmente ojos de cristal. También se colocaron manos y se le hizo un cuerpo superpuesto de pino para colocar los palos que dan forma a la caída del vestido y ganar además en altura.
Actualmente se conservan parte de los ropajes que, aunque muy deteriorados, dan idea de la riqueza de las vestiduras.
La imagen presidió en algún momento el retablo de Buenavista, que también se expone en el museo. Las tablas se fechan a mediados del siglo XVI y el retablo en sí fue realizado entre los años 1697 a 1704 por el tallista Bernardo de Carbajal para la iglesia de Santiago, de Alba de Tormes. En 1897 fue trasladado a la de Buenavista.