Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

  • Museos Castilla y León
  • Contacto

Museo de Palencia

Redes Sociales

  • Facebook. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Museo de Palencia. Pieza del Mes. Tésera de Hospitalidad.

  • Abre una nueva ventanaExportar
  • Compartir

Fecha de inicio:

1 de diciembre de 2010

Fecha de finalización:

29 de enero de 2011

Contacto:

  • museo.palencia.deac@jcyl.es
  • Teléfono: 979 75 23 28

Tipo de evento:

Educación, Investigación, Palencia, Cultura, Actividades culturales, Museos, Centros, aulas y yacimientos arqueológicos, Colecciones, Conservación, Exposición

Entidad organizadora:

Museo de Palencia

Lugar de celebración:

Museo de Palencia

Descripción:

Museo de Palencia. Tésera de Hospitalidad. Paredes de Nava Principios del siglo I d.C.

Entre los documentos jurídicos que nos han llegado de los pueblos indígenas ocupan un lugar relevantes los pactos de hospitalidad, en virtud de los cuales se establecían vínculos de interdependencia y de dependencia entre dos pueblos, gentilidades o individuos con algún rango jerárquico dentro de la comunidad.

Estos pactos, que solían extenderse a los descendientes de ambos contratantes, quedaban sellados en documentos escritos en forma de placas de bronce, llamadas téseras de hospitalidad, de tamaño reducido y generalmente en forma de figuras zoomorfas, de aves, peces, cerdos u otros animales. Estas téseras suelen ir escritas en caracteres celtibéricos, con un texto muy breve, reducido en ocasiones a dos palabras.

Los pactos de hospitalidad entre pueblos de la Meseta fueron muy frecuentes durante la conquista romana, perviviendo hasta el siglo I d.C., pasando a formar parte del Derecho romano con el nombre de hospitium.

El Museo de Palencia expone cuatro de esas téseras, descollando entre ellas la que hemos seleccionado como Pieza del mes, hallada a finales del siglo XIX en el yacimiento de “La Ciudad”, en Paredes de Nava, la presunta Intercatia de los vacceos.

Representa unas manos entrelazadas, como símbolo natural de la amistad, y lleva en el reverso la leyenda CAISAROS CECCICQ KAR ARGAILO, recogiendo un pacto que firmó un personaje llamado Caisaros con una ciudad de la tribu Argailo.

Su interés histórico, la procedencia de un yacimiento vacceo tan importante, su estado de conservación y la propia simbología de la tésera la convierten en una de las piezas más relevantes del mundo indígena palentino, y por ello viene siendo usada como logotipo informal del Museo de Palencia.

Horario:

  • Todos los días, de martes a viernes, a las 13 horas, según demanda, está prevista la explicación de la Pieza del mes a cargo del Departamento de Educación y Acción Cultural (DEAC) del Museo, que podrá ampliarse a una visita más general de la colección.
  • En día y hora que se anunciará oportunamente tendrá lugar igualmente una presentación pormenorizada de la pieza, enmarcándola en su lugar de procedencia y en el momento histórico correspondiente, a cargo de un especialista en el mundo indígena en la Meseta.